Generación Buenos Aires


Lo nuevo

Entrevista a Carlos Libedinsky

En una hermosa tarde de invierno conversamos con Carlos Libedinsky, líder del grupo Narcotango y uno de los pioneros del tango electrónico.

Carlos Libedinsky - Narcotango

¿Cómo y cuándo se formó el grupo?

El grupo se formó después de que editáramos nuestro primer disco. Creo que hicimos un camino al revés. En nuestra historia inicialmente no existía el grupo, existió la idea de meterse a experimentar y a jugar en el estudio mixturando la electrónica y los instrumentos del tango, desarrollando así una música nueva, original. Narcotango introduce la electrónica como un nuevo instrumento, como un instrumento más. A partir de esta mixtura estuve durante dos años jugando y experimentando en solitario y a medida que iba teniendo algunos temas llamaba a mis amigos para grabarlos. Luego edité un demo. Por aquel entonces yo estaba muy fanatizado por el baile de tango y por eso tenía mucha relación con profesores a los que les fui pasando el demo. Muchos de ellos viajaban al extranjero a dar clases, de esa manera, se fue dando a conocer, dentro y fuera del país, el proyecto del disco y del grupo.

¿Cuál es tu fuente de inspiración a la hora de componer?

Mi fuente de inspiración fue el baile. En el momento en que me senté a componer estaba fuertemente seducido por el baile. Es por eso el nombre del grupo, Narcotango, por esa fuerte adicción al baile. Recién empezaba a bailar y tuve un gran impacto emocional a partir de la danza. Cuando frecuentaba las milongas podía notar que se respiraba un ambiente joven, actual, moderno. Había mucha gente joven y desde dos aspectos joven, de edad y gente adulta de 40, 50 y 60 años, que nunca habían tenido contacto con el tango y que a través del baile vivían su primer acercamiento. Yo podía notar que existía una energía contemporánea circulando por las milongas y veía que el baile estaba evolucionando, cambiando su paleta de colores e incorporando nuevas tendencias y estilos, pero ese cambio no era acompañado por la música. Se estaba desarrollando una nueva forma de bailar sobre la música tradicional. Yo sentía que la música se debía acercar a la época en la cual vivimos. Por eso, creo que Narcotango es una de las tantas expresiones de lo que yo llamo el segundo renacimiento del tango.

¿Podes ampliar el concepto de segundo renacimiento del tango?

Creo que, a partir de mediados de la década del 90 aproximadamente, el tango comienza a desarrollar un proceso de ampliación incorporando sectores jóvenes. El tango empieza a salir de esa esfera reducida a la que sólo se acercaba gente mayor y que el único lugar donde se practicaba era en el club de barrio. Aparecen, en esa época, jóvenes bailarines y profesores que, poco a poco, adoptan una nueva forma de baile. A partir de ahí, se comienza a prefigurar una nueva tendencia, que fue también desarrollada a nivel internacional y que hoy se denomina neotango o tango líquido. Considero que este segundo renacimiento fue impulsado desde el baile y que luego tuvo su expresión en la música.

¿Quiénes fueron, desde el baile, esos impulsores?

Fueron Gustavo Naveiras, Fabian Salas, Pablo Veron y más adelante Mariano Frumboli.

¿Quién creés que es el que mejor representa en el baile la música de Narcotango?

Sin dudas es Mariano “Chicho” Frumbloli. El bailó en varios de nuestros shows. Mariano es músico, tocaba la batería, pero luego empezó a bailar y cambió la música por la danza. Hay una gran cantidad de músicos que viven esa experiencia con el tango. No es mi caso. Yo siempre toqué tango y mi relación con el baile fue de seducción, de adicción, yo la llamo amateur, pero amateur de amar, de amador, siento mucho amor por el baile.   

¿Cuáles son las principales características que definen la música de Narcotango?

Un dato clave a tener en cuenta a la hora de definir las principales características del grupo es que la electrónica no es el centro de Narcotango, sino que, funciona como un instrumento más. Se incluye la electrónica orquestalmente junto con los otros instrumentos. Esto le da a la banda un fuerte sabor tanguero. Por otra parte, es muy bailable, lo que ayudó a la gran difusión dentro del ambiente del baile. Por aquel entonces, empezaban a aparecer los primeros temas del tango electrónico, nacía un nuevo lenguaje musical que era bien recibido por el público, no así por la ortodoxia del tango, sino mas bien por la gente que está en una búsqueda contemporánea y se acerca al tango desde un concepto actual.

¿Qué opinas de las críticas de los sectores tradicionales del tango?

Opino que viniendo de la ortodoxia del tango las críticas están bien fundamentadas. Si yo criticaría desde ese punto de vista creo que formularía las mismas críticas. Pero sucede que nosotros estamos en otro lugar, en otro momento de la historia, en otro momento cultural del tango, en un momento de gestación de nuevos lenguajes vinculados al tango. Considero que las críticas son normales y que en algunos casos, están bien fundamentadas. Muchas personas consideran a todos los grupos iguales y hay una gran variedad dentro del tango electrónico. La cuestión no pasa por si el grupo es mejor o peor, sino porque hay grupos en donde predomina el espíritu tanguero y otros en donde la prioridad la tiene la electrónica. 

¿Te sentís un pionero o creador de una nueva tendencia?

Si, creo que si. Si bien paralelamente salieron otros discos de tango electrónico, creo que fuimos los iniciadores.   

¿Sentís que lo que generó la llegada de Narcotango o del tango electrónico es similar a lo que sucedió cuando Astor Piazzolla irrumpió con su nuevo estilo?  

Creo que no. Lo que despertó Astor Piazzolla fue mucho más cruel, pero mucho más cruel con el mismo Piazzolla. Este gran músico venía del mismo ámbito del que después generó feroces críticas contra él y su música. Me parece que Astor sufrió mucho, si bien él tenía su carácter y su forma de enfrentarse al sector tradicional creo que sufrió mucho más que nosotros. Por otra parte, creo que no hay comparación. Piazzolla fue un genio de la música y nosotros somos músicos normales que estamos atravesando un momento de la historia en relación al tango en el cual somos parte de un movimiento muy rico y muy interesante que genera un debate muy provechoso, siempre y cuando sea un debate bien fundamentado e inteligente. 

¿Creés que hay un gran prejuicio?

Creo que si, pero en su contracara hay mucho placer y gusto estético. Considero que es una cuestión de gustos. Existe gente que le gusta comer todos los días tallarines con la misma salsa y con el mismo queso, que le gusta, cuando va a bailar, que pasen los mismos temas y si es posible en el mismo orden. Nosotros, que estamos en otro lugar que tiene que ver con ser artistas, tenemos otras inquietudes.  En este momento tenemos la suerte de que nuestra sensibilidad como artistas esté armonizando con la sensibilidad de un montón de gente que disfruta de esta música y que toma al tango electrónico como parte de su vida.

Carlos Libedinsky - Narcotango

¿Qué opinas de los que sostiene que Narcotango y el tango electrónico son una moda?

Considero que un dato importante es que Narcotango es un sello independiente y nunca tuvo  pautas publicitarias ni apoyo de una discográfica o de una empresa multinacional. Todo lo que tiene que ver con Narcotango es producto del boca a boca y de nuestro trabajo. Creo que este dato es decisivo al momento de componer y te da una postura de total libertad. Es, por otra parte, una respuesta a las criticas que vienen del lado de los que sostienen que Narcotango es una moda, que es algo armado para las multinacionales, que lo hacen para llenarse de dinero y demás criticas de ese estilo. Realmente no es así, a Narcotango lo producimos nosotros.      

¿Cuál creés que es el gran aporte que Narcotango le dio al género? 

Creo que pudimos generar un puente entre la tradición y lo contemporáneo. Más allá de si es o no tango, nuestra música se registra en este momento de la historia como tango del siglo XXI, una expresión tanguera de nuestros tiempos. Pudimos hacer que mucha gente joven, que nunca había tenido contacto con el tango, se acercara al género desde nuestra música. Considero que uno de los elementos que mas llegada tiene entre los jóvenes es lo que tiene que ver con la identidad. En cualquier parte del mundo que se escuche un tango la gente sabe de donde viene ese ritmo, eso hace del tango una música con mucha personalidad e identidad que atrae a los jóvenes y mas si la melodía que están escuchando tiene un aire contemporáneo, de la ciudad de hoy en día y no la del siglo pasado.                          

¿Cuál creés que es el futuro del tango electrónico?

Realmente no lo sé con seguridad, pero creo que tiene mucho futuro porque pegó fuerte en el público.

¿Con qué orquestas de las llamadas tradicionales te sentís inspirado?    

La orquesta que mas me gusta de las tradicionales es la de Osvaldo Pugliese y después la de Carlos Di Sarli, pero no puedo decirte que me inspiro en ellas, son las que más me conmueven. No sabría decir en donde, pero creo que hay un hilo conductor entre la orquesta de Pugliese y Narcotango. 
 
¿Por qué creés que los jóvenes se acercan al tango?

Creo que el principal interés tiene que ver con el baile y lo mismo pasa en el exterior.  El ingreso de los jóvenes al mundo del tango se hace, mayoritariamente, a través del tango electrónico que luego no tiene por que derivar en el tango tradicional. Los jóvenes se sienten identificados por esta música que los identifica con su lugar de origen.

¿Dónde creés que está ubicado el neotango hoy?

No está en los primeros pasos, ya pasó la euforia de la novedad y está en un momento creativo y en una etapa que depende mucho de nosotros, de los artistas, de lo que podamos hacer o crear, es un momento muy saludable. Pero sin dudas no creo que esta nueva tendencia sea una moda pasajera. Se habla de tango como algo presente no como algo que ya pasó. Se vuelve a pensar al tango con un fenómeno actual no como un arquetipo del pasado. La postal del tanguero creo que cambió mucho.

Sabemos que sos el fundador y el director de una escuela de música. ¿Cuál es tu actividad dentro de la escuela?

Nosotros tenemos una escuela de música que se llama Tademus. Mi especialidad, dentro de la escuela, es el entrenamiento auditivo, es decir,  audioperceptivo. Veo que en las clases de tango se enseñan muchos pasos, muchas figuras, mucha técnica, pero todo eso está muy separado de la música. Considero que toda la técnica cobra sentido en la medida en que armoniza con lo que estás escuchando, con qué es lo que la música está inspirando al bailarín. Por eso el seminario tiene que ver con un entrenamiento auditivo desde lo corporal.

¿Qué opinas de la Orquesta Típica Fernández Fierro?

Realmente los escucho mucho y me parece muy interesante la propuesta, desde lo estético y desde lo musical, el vivo de ellos es muy fuerte y muy bueno. El primer bandoneonista y el primer violinista de Narcotango, Patricio Bonfiglio y Federico Terranova, eran integrantes de la Fernandez Fierro. Luego, estuvieron tres años en Narcotango.


Encuesta

Hacenos llegar tus sugerencias de proyectos y propuestas de actividades.

Llená el formulario y nos comunicamos con vos.